
That´s it the Question!!!
Tal como hiciera énfasis nuestro querido Shakespeare a través del gran personaje de Hamlet:
Cada pregunta nos ofrece una oportunidad de afinar nuestra búsqueda, pero sobre todo de conseguir la información que precisamos. Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino.
Una búsqueda simple en general nos llevará más tiempo y es posible que no consigamos el resultado esperado. De modo que la búsqueda avanzada siempre será una opción mucho más efectiva para descartar información poco funcional para nuestros propósitos. Asimismo, nos permite conocer la técnica y emplear motores de búsqueda que nos ayuden a localizar con más precisión documentos específicos, especializados, desarrollados por profesionales.

El ejercicio de emplear un motores de búsqueda de lo general a lo particular hasta lo específico nos confirma que las estructuras sistematizadas y el arte de formular las preguntas exactas nos llevará a reducir y acotar los resultados. Pese a que Google utiliza un motor muy eficaz que filtra casi "leyendo nuestro pensamiento", debemos aprender también a elaborar correctamente nuestras preguntas, así eficientamos nuestra labor y práctica en esta inmersión a la red de Información.
Pregunta
sobre mis intereses
¿Cuáles son
los museos más famosos del mundo con representación en México a través de sus
exposiciones?
Al utilizar
el buscador y realizar una petición general arroja los siguientes resultados y a partir del
cuestionamiento completo: museos más famosos del mundo con representación en
México.
Búsqueda general: museos más famosos [más de 11 millones de entradas en micras de segundo]
Por campo temático conseguimos reducir el número de entradas a 9 millones y acotando la región tenemos poco menos de un millón de entradas. Al llegar a la definición del problema específico conseguimos alrededor de subimos y bajamos entre los millones hasta conseguir poco menos de medio millón de entradas. Mientras que al continuar el rastreo por autoría no dejó de crecer el número elevado. Nos lleva a considerar que no es garantía de filtrado y tendremos qué delimitar mucho más nuestro campo de búsqueda.
El uso de los buscadores avanzados, comienza una mayor aproximación a los resultados esperados. Cada campo nos facilita determinar los límites y conseguir una mejor oportunidad de seguridad y responsabilidad autorizada de la información, lo cual evita que encontremos contenidos inapropiados -o de riesgo que atenten contra la seguridad e integridad de los usuarios; incluso, con el uso de los buscadores con características académicas permiten orientar con mayor responsabilidad a los educandos a las fuentes confiables de la información especializada.
Cuando tomamos control de nuestro pensamiento, lo hacemos mediante las preguntas.
Vamos más allá de las preguntas indisciplinadas, fragmentadas y al azar. Cambiamos
de meramente hacer preguntas hasta hacer preguntas sistemáticamente,
comprensivamente y con extensión de visión. Como los filósofos de la Edad Antigua, haciendo eco de la indagación a la red profunda, dando un sello de sistematización e interés que nos lleva a valorar la verdad o credibilidad de
las información.
Nuestra meta es establecer nuestra propia disciplina para preguntar y al sistematizar, cuestionar lo que
descubrimos, leemos y transformamos en información de mayor utilidad para nuestros fines.
Fuentes de referencia:
¿Cómo preguntarle a Internet? Documento de trabajo, Curso Encontrando tesoros en la red. https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Preguntarle+a+Internet.pdf
Elder and Paul. The critical thinking, disponible en https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Educamericas. La importancia del arte de hacer preguntas. http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/la-importancia-del-arte-de-hacer-preguntas





