domingo, 5 de julio de 2015

Scoop.it, un Organizador de contenidos




Una de las herramientas útiles, practicas y eficientes para filtrar, llevar a cabo la curación de contenidos cuya intervención crítica del conocimiento consiste en:

a) Divulgar lo que otros publican y así se re-transmiten los contenidos.
b) Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde.
c) Estructurar información en conjunto

Es la que ahora he empleado para organizar contenidos online de manera fácil; que como otras herramientas nos permite elegir de la Red, nuestras páginas recursos, vínculos o materiales de texto, imagen, audio, video y multimedia que se convierten en nuestros favoritos con unos pocos clic.

Comparto mi organizador Scoop.it creado bajo el tópico Educación por el arte.


lunes, 29 de junio de 2015

El arte de preguntar en Internet



That´s it the Question!!!



Tal como hiciera énfasis nuestro querido Shakespeare a través del gran personaje de Hamlet: 

Cada pregunta nos ofrece una oportunidad de afinar nuestra búsqueda, pero sobre todo de conseguir la información que precisamos. Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro camino. 

Una búsqueda simple en general nos llevará más tiempo y es posible que no consigamos el resultado esperado. De modo que la búsqueda avanzada siempre será una opción mucho más efectiva para descartar información poco funcional para nuestros propósitos. Asimismo, nos permite conocer la técnica y emplear motores de búsqueda que nos ayuden a localizar con más precisión documentos específicos, especializados, desarrollados por profesionales.






El ejercicio de emplear un motores de búsqueda de lo general a lo particular hasta lo específico nos confirma que las estructuras sistematizadas y el arte de formular las preguntas exactas nos llevará a reducir y acotar los resultados. Pese a que Google utiliza un motor muy eficaz que filtra casi "leyendo nuestro pensamiento", debemos aprender también a elaborar correctamente nuestras preguntas, así eficientamos nuestra labor y práctica en esta inmersión a la red de Información.


Pregunta sobre mis intereses
¿Cuáles son los museos más famosos del mundo con representación en México a través de sus exposiciones?

Al utilizar el buscador y realizar una petición general arroja los siguientes resultados y a partir del cuestionamiento completo: museos más famosos del mundo con representación en México.

Búsqueda general: museos más famosos [más de 11 millones de entradas en micras de segundo]

Por campo temático conseguimos reducir el número de entradas a 9 millones y acotando la región tenemos poco menos de un millón de entradas. Al llegar a la definición del problema específico conseguimos alrededor de subimos y bajamos entre los millones hasta conseguir poco menos de medio millón de entradas. Mientras que al continuar el rastreo por autoría no dejó de crecer el número elevado. Nos lleva a considerar que no es garantía de filtrado y tendremos qué delimitar mucho más nuestro campo de búsqueda.

El uso de los buscadores avanzados, comienza una mayor aproximación a los resultados esperados. Cada campo nos facilita determinar los límites y conseguir una mejor oportunidad de seguridad y responsabilidad autorizada de la información, lo cual evita que encontremos contenidos inapropiados -o de riesgo que atenten contra la seguridad e integridad de los usuarios; incluso, con el uso de los buscadores con características académicas permiten orientar con mayor responsabilidad a los educandos a las fuentes confiables de la información especializada.

Resultado de imagen para el arte de preguntar en internet


Cuando tomamos control de nuestro pensamiento, lo hacemos mediante las preguntas. Vamos más allá de las preguntas indisciplinadas, fragmentadas y al azar. Cambiamos de meramente hacer preguntas hasta hacer preguntas sistemáticamente, comprensivamente y con extensión de visión. Como los filósofos de la Edad Antigua, haciendo eco de la indagación a la red profunda, dando un sello de sistematización e interés que nos lleva a valorar la verdad o credibilidad de las información. 

Nuestra meta es establecer nuestra propia disciplina para preguntar y al sistematizar, cuestionar lo que descubrimos, leemos y transformamos en información de mayor utilidad para nuestros fines.


Fuentes de referencia:
¿Cómo preguntarle a Internet? Documento de trabajo, Curso Encontrando tesoros en la red. https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/Preguntarle+a+Internet.pdf
Elder and Paul. The critical thinking, disponible en https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Educamericas. La importancia del arte de hacer preguntas. http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/la-importancia-del-arte-de-hacer-preguntas

lunes, 22 de junio de 2015

A navegar: de lo superficial a lo profundo.

    



Los misterios de la Internet nos llevan a focalizar nuestra atención en sitios generalizados para su consulta, arrojados por motores de búsqueda sin mayor discriminación que la habilidad de filtrado; sin embargo, hay mucha más información allá, en lo profundo de la red.

* Paola L. Guzmán, investigación y adaptación.


Es así como identificamos los dos niveles de la Internet: Superficial y Profunda.

La Web Superficial es aquella zona franca que desprende Información de la red ya que se encuentra indexada por los motores de búsqueda. Las arañas de los buscadores recorren sus páginas para almacenar información que contienen, buscando enlaces a otros sitios web para seguir actualizando sus bases de datos. Con el tiempo acaban recorriendo todas las páginas que tienen enlaces desde otras.

Según un estudio reciente que investigó distintos motores de búsqueda: Google, MSN, Yahoo, Ask Jeeves, en enero de 2005 había 11.500 millones de páginas web en los índices de los buscadores; tan sólo tres años después, los índices contenían más de 63.000 millones de éstas páginas de información; estamos pensando que con el Boom de las redes y la generación de contenidos digitales actualmente habrá más de 1000 millones de páginas.
Resultado de imagen para www virtual library header
Por Inferencia inmediata

  • Muchos usuarios asumen que la única forma de acceder a la web es consultando un buscador.
  • Alguna información puede ser encontrada más fácilmente que otra, pero ésto no quiere decir que esté invisible.
  • La web contiene información de diversos tipos que es almacenada y recuperada en diferentes formas.
  • El contenido indexado por los buscadores de la web es almacenado también en bases de datos y disponible solamente a través de las interrogaciones del usuario, por tanto no es correcto decir que la información almacenada en bases de datos es invisible.


Por distintos motivos, algunas páginas no pueden ser alcanzadas por las arañas de los buscadores (enlaces generados por JavaScript y Flash, páginas protegidas con contraseña, fichero de exclusión de robots, etc.)  Estas páginas forman la Internet Profunda, la informalmente nombrada sección no indexada.

Es ahí a donde llegamos con la web profunda, que se refiere a la colección de sitios o bases de datos que un buscador común, como Google, no puede o quiere indexar. Es un lugar específico del Internet que se distingue por el anonimato y nada que se haga en dicha zona puede ser asociado con la identidad de uno, a menos que uno lo deseé.

También ha sido referida como Invisible (DeepwebInvisible WebDeep WebDark Web o Hidden Web) por ser la porción presumiblemente difícil de rastrear o hecha bajo ese precepto, casi imposible de rastrear, deliberadamente usando métodos poco convencionales, con muchos proxys, es decir, mediante la utilización de códigos, no direcciones, así como el utilizar el pseudodominio de nivel superior .onion, creada por la armada norteamericana para realizar pruebas y ahora lamentablemente es aprovechada por delincuentes cibernéticos.



Profunda e Invisible, en este sentido se le conoce así al contenido de la Web que no forma parte del nivel superficial (páginas indexadas por las redes de los motores de búsqueda de la red). Todo ello debido a las limitaciones que tienen las redes para acceder a los sitios web por distintos motivos. En su mayoría enterrada en sitios generados dinámicamente, lo que hace difícil hallarla por los buscadores.
Fiscales y Agencias Gubernamentales han calificado a la Internet Profunda como un refugio para la delincuencia debido al contenido ilícito que se encuentra en ella.

Por sus características, estos recursos pueden estar clasificados en las siguientes categorías: Contenido de Acceso limitado, Contenido Dinámico, Contenido No Vinculado, Contenido Programado, Sin contenido HTML, Web privada, Web contextual.
No obstante, aunque los motores de búsqueda pudieran indexar la información de la Internet Profunda, ésta no dejará de existir, ya que siempre habrá páginas privadas. Accesible sólo a usuarios que posean una contraseña o códigos especiales.

En síntesis, entre los motivos para no indexar la Información de la Internet profunda tenemos:
  • Páginas y sitios web protegidos con contraseñas o códigos establecidos.
  • Páginas que el buscador decidió no indexar: generalmente por la falta de demanda/consulta.
  • Limitación de acceso técnico (exclusión estándar de robots o captcha, que prohíben copias en caché).
  • Sitios, dentro de su código, tiene archivos que impiden al buscador indexarlo.
  • Documentos en formatos no indexables.
  • De acuerdo a la tecnología usada por el sitio, por ejemplo sitios que usan bases de datos: catálogos de librerías o agencias de gobierno.
  • Enciclopedias, diccionarios, revistas en las que para acceder a la información hay que interrogar a la base de datos, como por ejemplo la base de datos de la RAE.
  • Sitios cuya mezcla de media o archivos no son fáciles de clasificar como visible o invisible (Web opaca).
  • La información es efímera, variable o carente de valor para indexar.
  • Páginas que contienen imágenes, audio o video con poco o nada de texto.
  • Los archivos en formatos PostScript, flash, Shockwave, ejecutables (.exe), archivos comprimidos (.zip, rar, etc)
  • Información creada en páginas dinámicas después de llenar un formulario, la información detrás de los formularios es invisible.
  • Documentos dinámicos creados por un script que selecciona datos de diversas opciones para generar una página personalizada; o bien, servidores web a través de soluciones de Flash o Ajax.
  • Es un sitio aislado, sin ligas que lo vinculen con otros sitios y viceversa.
  • Son subdirectorios o bases de datos restringidas.

Y casos de sitios concretos propios de la red Profunda tenemos:
  • La web del conocimiento: una de las mayores bases de datos de citas del mundo con mas de 54 millones de registros.
  • Elseiver: repositorio con más de 2000 revistas de medicina y salud.
  • Science Direct: más de 2.500 revistas científicas y más de 11.000 libros.
  • Pubmed: motor de búsqueda de medline. Contiene más de 22 millones de documentos de investigación en biomedicina.
  • Ingenta: contenedor de revistas de más de 12.000 publicaciones.
  • Us PTO: buscador de patentes y marcas de Estados Unidos de América.
  • Espacenet: buscador de patentes Europeos.
  • Latipat: Bajo la plataforma de espacenet agrega resultados de patentes de países de Latinoamérica, España y Portugal.
Fuentes de referencia
Wikipedia Web superficial y Web profunda. https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_superficial // https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_profunda
Papeles de inteligencia. Guía para principiantes de la web que no ves. Actualizada 2015 http://papelesdeinteligencia.com/internet-profunda/
Greekland. Deep Web. http://geekland.eu/acceder-a-la-deep-web/

lunes, 15 de junio de 2015

Tesoros que operan las Búsquedas de Información



Actualmente, debido al progreso tecnológico, podemos reconocer diferentes estrategias de búsqueda de Información en la red, lo que nos llevan ahora a detectar la existencia de métodos para afinar nuestras indagaciones; además de conseguir que sean precisas o más cercanas a lo que deseamos localizar. 



Cada día, millones de usuarios escriben lo que necesitan en una caja en blanco y se limitan a pulsar el botón de Buscar con Google, probablemente sin saber del complejo sistema que se pone en funcionamiento para devolver miles de resultados en pocos segundos. El buscador revolucionario del Internet es un auténtico hito tecnológico que, afortunadamente, podemos utilizar diariamente.


Búsquedas caracterizadas como Lógicas o Booleanas, este último término dado por el investigador George Boole, así como Búsquedas avanzadas de información e imágenes es lo que hemos de encontrar con apoyo de la herramienta/motor de búsqueda de Google. Saquemos partido del potente motor algorítmico de búsqueda, capaz de encontrar lo que necesitamos entre millones de sitios web y obtener resultados de mayor calidad en menos tiempo. 

  • Si bien, cuando realizamos una búsqueda por palabras, es posible el uso de diversos tipos de operadores (de campo, booleanos, de proximidad...) para definir con mayor precisión los resultados que queremos obtener.
  •  Recordemos que al introducir los datos de una búsqueda, enviamos al sistema la orden de mostrar los registros bibliográficos que cumplan las condiciones indicadas (un autor con tal nombre, un título con esta palabra...). 
  • El uso de operadores permite definir con mayor precisión estas condiciones. Este tipo de operadores suele ser frecuente en catálogos y bases de datos, por lo que su conocimiento y es básico para un uso eficiente de los mismos. 


 Y ahora por recuento preciso:

  1. Por tipo de archivo.  En ocasiones, necesitamos un documento en un formato concreto, como un artículo en PDF, una tabla de Excel o una presentación realizada en PowerPoint. Gracias al operador de búsqueda filetype: es posible restringir la búsqueda de contenido al tipo de archivo en el que estamos interesados; solo tenemos que escribir la secuencia filetype:formato de archivo seguido de una consulta de una o varias palabras.
  2. Incluyes o ignoras. Gracias a los operadores de búsqueda + y - podemos incluir o excluir términos en nuestras consultas siguiendo la secuencia de búsqueda máximo 3 -palabra a excluir (o +palabra a incluir).
  3. Contenidos similares. El operador related: es perfecto para encontrar páginas con contenidos similares a la de un site dado. La secuencia a utilizar será related:dirección web
  4. Por título o dirección. Al realizar la pregunta específica se mostrarán resultados sólo de páginas que incluyan el término que interesa en su título o en la cadena de palabras y caracteres alganuméricos que forman su dirección web (URL). Ej. intitle:relatividad o bien inurl:dirección web
  5. En cualquier sitio web. Muchas páginas ofrecen un buscador integrado, aunque de menor eficacia. Con el comando site: se potencializa el algoritmo para explorar contenidos en cualquier página indexada por los rastreadores google. Es el caso site:dirección web.
  6. Por intervalos. Ante miles de resultados, se considera práctico restringir a intervalos determinados como periodo de tiempo o rango de precios concreto. Con la secuencia .. entre las cantidades, es posible.
  7. Operación matemática. Resuelve cálculos sencillos, ecuaciones, operaciones con números complejos, trigonometría hasta una representación gráfica interactiva de las funciones.
  8. Asterisco (*) permite realizar la búsqueda cuando desconocemos una o varias palabras de una consulta; mientras que si restringimos la búsqueda mediante palabras concretas o exactas utilizando comillas obtendremos mejores resultados. Y en aproximación (~) empleemos el símbolo anterior entre dos palabras.
  9. El motor de búsqueda de Google también es rastreador de imágenes (http://images.google.es); arrastra una captura a la caja de búsqueda para que te muestre resultados relacionados. O bien, al hacer clic sobre el icono de la cámara y subir una imagen propia o indicar la dirección web para iniciar la búsqueda.
  10. Capaz de efectuar conversión de divisas, unidades de longitud, de masa o de velocidad de forma intuitiva colocando la letra a entre las dos unidades a convertir.
  11. En una obra. Google Académico (http://scholar.google.es) y Google Books (http://books.google.es) ofrecen una infinidad de información fiable y de gran calidad. Su operador autor: es de gran utilidad como lo es en una librería o biblioteca.
  12. Definiciones precisas. define: es la mejor forma de hallar la definición exacta de un término de manera rápida y sencilla.


Se incluye ahora un decálogo de consejos básicos para mejorar las búsquedas en Google en general y con los operadores, para repasar:
  1. Utilizar algunos de los operadores es usar el buscador avanzado de Google (http://www.google.com/advanced_search).
  2. No introduzca más de dos operadores al mismo tiempo en su pesquisa.
  3. Google no tiene en cuenta los signos de puntuación ni las mayúsculas.
  4. Utilice palabras clave, eliminando artículos y preposiciones de las consultas que realice.
  5. Los resultados de Google varían en función de cada país, en determinadas búsquedas puede ser una buena idea cambiar de versión.
  6. Asegúrese de verificar la ortografía de las palabras de la búsqueda para obtener mejores resultados.
  7. Si combina varios operadores disponibles, compruebe que los resultados no se anulan entre ellos.
  8. Revise las búsquedas relacionadas que ofrece Google tras cada consulta.
  9. El orden en el que se insertan las palabras influye en la lista de resultados que obtiene. Si no le convencen, pruebe a cambiarlos.
  10. Para ampliar conocimientos sobre el tema, siga explorando y poniendo en práctica esta útil y efectiva forma de obtener información efectiva de la red.

Gran tema de amplia utilidad no sólo dentro del curso Encontrando tesoros en la red, sino para eficientar definitivamente cualquiera de las búsquedas cotidianas: en cuanto a la actividad digital realmente se descubren herramientas cuyos aspectos tecnológicos facilitan enormemente el trabajo de elaboración de materiales digitales y que al vertir la información en cada una de las herramientas propuestas me ha permitido seguir practicando. Sin duda mi proceso de aprendizaje se ha beneficiado enormemente.  
  • Ahora, Dominar por completo las búsquedas avanzadas del servicio más popular de la Red no está al alcance de todo el mundo. Mas dejo aquí una docena de caminos recomendados para lograrlo y habrá de tomarlo quien así lo desee.
Recuperación documentada por Paola L. Guzmán 

Fuentes de consulta:
Soporte Google https://support.google.com/vault/answer/2474474?hl=es
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Operador
Cómo se hace http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/paso_a_paso

miércoles, 3 de junio de 2015

Muro Tesoros digitales

Este es un trabajo de integración que aborda la temática de las Herramientas de Búsqueda de información en Internet.

Quedo a la espera de sus atentos comentarios. Saludos afectuosos grupo.

Herramientas de Búsqueda de Información en Internet


Herramientas de Búsqueda de Información en Internet

De manera somera es que podemos reconocer que al ingresar a la Web nos encontraremos con un mar de información en la que estamos susceptibles de hundirnos y extraviarnos si no logramos identificar con claridad la forma más práctica de acceder a ella.


Con el uso eficiente de estas herramientas, sabremos llegar a la información deseada. Utilicemos:

Buscadores o motores de búsqueda, los cuales indexan de forma automática las páginas Web, así como los documentos referenciados. Ya que se encuentran compuestos de un programa -robot o spider- que se encarga de recorrer la red para recaudar la información relevante de cada página visitada; analiza, condensa y organiza las palabras claves o tags por medio de un motor de indexación. Finalmente, reporta la petición de información del usuario mediante listados, índices o ficheros inversos que arroja el motor de búsqueda.

Buscadores más importantes: Google, Lycos, Bing.

Metabuscadores, son los "buscadores en buscadores". Parece una tarea sencilla, más es la labor de compilar o identificar  los buscadores y directorios que ya contienen indexada la información, ahora para hacer un cruce y arrojarla de manera mucho más certera y eficiente para mayor utilidad del usuario.

Cada buscador contiene su propia estrategia para recoger la información de la Web, quizá es lo que hace más loable la funcionalidad de sistematización de estos mecanismos tecnológicos.

Los más usados por su efectividad: Metacrawler, iBoogie, Fazzle, Ixquick.

Directorios o buscadores temáticos, organizan la información por medio de categorías y subcategorías; este proceso de selección y jerarquización por parte de los editores se realiza de manera manual.

Son Directorios más importantes: Yahoo, DMOZ, Portal SEO, Excite.

Guías temáticas, en general se localizan en los Portales institucionales u oficiales y reúnen los recursos digitales (texto, imagen, multimedia) de la web organizados por áreas de interés. Algunas asociaciones y organismos se asocian para realizar el curado y la compilación de los materiales. Por ejemplo: Universidades o Bibliotecas, como la Biblioteca Virtual WWW.

Software especializado, fungen de agentes auxiliares que se instalan en una PC para añadir funcionalidad de búsqueda selectiva en múltiples fuentes a un navegador. Es el caso de Copernic Agent.

Información complementaria: 29 Herramientas de búsqueda de información en Internet.
Anexo mi actividad Muro Tesoros digitales

miércoles, 27 de mayo de 2015

Infoxicación o Sobrecarga informativa por la red


Infoxicación o  Sobrecarga informativa por la red




El exceso de peso para una persona se le llama Obesidad, y quizá bajo esa apreciación es que al exceso de información en la red se le ha denominado también Infobesidad.


El término Infobesidad (del inglés information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock. Esta se define como "la patología de la sobrecarga de la información, tal como lo explica Caroline Sauvajol-Rialland, profesora de la Universidad Católica de Lovaina y de Sciences Po París.


Y luego, en realidad, es esta Infoxicación -término introducido en 1996 por Alfons Cornella- con lo que nos encontramos todos los días cuando accedemos a las fuentes informativas de la Web. Sin embargo, después de ya más de cuatro décadas de iniciada la red de redes, los millones y millones de sitios, portales, entradas, archivos, recursos, materiales e información se traduce en una Sobrecarga informativa que termina siendo no tan positiva para resolver las necesidades inmediatas del usuario en cuanto a poseer u obtener información de primera mano por la red.

En esta construcción colectiva, a través de Wikipedia podemos encontrar esta simple definición: "La sobrecarga informativa, infoxicación o infobesidad1 es un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo electrónico. Se refiere al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema".

Tal parece que es sólo un Obstáculo, cuando nos encontramos con "grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una relación señal/ruido baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto."

Nuestro rendimiento se ve afectado en todos los campos de desempeño en los que la red es quien cubre las necesidades de información. Ya sea porque al buscar un sólo dato, una nota, noticia, libro, contenido nos lanza millones de entradas que nos desorbita los ojos y no nos lleva a conseguir la información básica que deseamos; y se debe en gran medida a los malos hábitos de búsqueda y peor aún, al hecho de que no sabemos qué estamos buscando. Entonces, llegan los miles de distractores que nos hacen perder el día completo y no logramos conseguir lo que nos llevó a la indagación.

Aquí estamos ahora para generar y compartir las ideas y estrategias necesarias para organizar nuestras búsquedas en la red y estas sean en su gran proporción lo más positivas y exitosas posibles.

Quizá, tomando consejo de varios artículos, y de ellos rescato el que he considerado el principal. Luego de delimitar tu búsqueda, Administra y dosifica el tiempo de búsqueda. Siempre ten presente el punto de partida de tu información. No pierdas de vista qué es lo que te llevó a buscar a la red.

Ten claro qué es la infoxicación y aprende a combatirla. Filtra o cura los contenidos, datos e informaciones de forma automatizada y sistematizada.

De antemano sé que a través de este curso podremos conocer formas prácticas para agilizar nuestras búsquedas de información y optimizar nuestra experiencia en la Web. 


Y... ¡por nada caigas en las redes de enredo de la red!



Fuentes de consulta:
Infoxicación - Sobrecarga informativa. Disponible en https://www.miriadax.net/documents/21772177/21772203/INFOXICACION.pdf
Infoxicación, A. Cornella. Octubre 2013. Disponible en http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/
Sobrecarga informativa. Disponible en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa

Infobesidad, una nueva epidemia del mundo laboral. Disponible en http://vidayestilo.terra.es/salud/vida-sana/la-infobesidad-una-nueva-epidemia-del-mundo-laboral,86e6fb6c8ed79310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

¿Qué es la infoxicación y cómo salir de ella? Disponible en http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/